viernes, 19 de octubre de 2012

Menores y las Redes Sociales


Actualmente los niños manejan con total familiaridad los medios informáticos que están a su alcance, incluyendo sobre todo las Redes Sociales. No puede negarse que existe un gran abismo intergenracional al respecto, dado que algunos padres y profesores más jóvenes empiezan a sentirse totalmente cómodos con el uso de las TIC, aun existen adultos que se sienten inseguros con el uso de estas. 


Algunas de las posturas que se adoptan por miedo y con intención de evitar peligro, es la censura del uso de las TIC por parte de los adultos a los niños. Además podemos encontrar también la actitud totalmente contraria, la de dejar al niño actuar sin ninguna vigilancia, pues ¿Qué mas dá?, solo está utilizando el ordenador en su cuarto. 

Está claro que ninguna de las dos posturas son buenas, por un lado, está claro que no podemos alejar a los niños de algo tan presente e importante hoy en día como es el Internet, ya que evitaríamos que el niño optuviese las competencias tecnologías tan necesarias hoy en día. 

El caso es que las TIC se han contruido en una parte fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje, tranto dentro como fuera del ámbito educativo, como el desarrollo de muchas actividades de interacin social por parte de los niños, adolescentes y también adultos. 

Hoy en día, con tan solo unos 10 años de edad de partida (que sigue bajando) contiene algun tipo de actividade que involucra ordenadores. Sabe conectarse a internete, y es muy posible que ya haya recibido invitaciones a registrarse a redes sociales como puede ser Tuenti o Facebook. Les gusta ver videos en Yourtuve, hacer fotos con el móvil para subirlas a internet, descargarse material multimedia…



Redes sociales 

Según la Wikipedia, las redes sociales son estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos. 

¿Qué redes sociales se utilizan más en España? 


  • Facebook 
  • Tuenti 
  • Twitter 



¿Y qué caracteriza a una red social? 


  • El usuario, normalmente, tiene que registrarse, facilitando (dependiendo del caso) más o menos información personal para su ingreso en la base de datos del servicio. Tiene que indicar un correo electrónico (forzosamente) de contacto, así como el nombre de usuario (nick) y la contraseña (password) con la que se identificará en adelante. 
  • Cada usuario cuenta con un espacio público donde elige la información sobre su persona que desea dejar públicamente a disposición de otros usuarios. Descripción personal, fotografías, fecha de nacimiento… Además, el usuario puede configurar el nivel de acceso de cada parte de esta información (disponible para todo el mundo, sólo para contactos autorizados, o personalizar y decidir a qué contactos escogidos se le concederá esta información). 
  • Se pueden subir imágenes, normalmente fotografías relacionadas con la vida personal, que otros usuarios pueden comentar (de acuerdo a las normas de acceso anteriormente descritas). 
  • Se pueden crear grupos de usuarios, por afinidad de intereses, para alcanzar un objetivo común, etc. 
  • Las novedades ocurridas en el entorno de los contactos del usuario suelen comunicarse de manera inmediata vía correo electrónico, o incluso teléfono móvil. 


El principal atractivo para los usuarios de las redes sociales es la espontaneidad y la inmediatez con que se suceden los hechos: si un amigo rompe su relación amorosa, si una amiga ha subido fotos nuevas a su espacio personal, si alguien quiere invitarnos a su fiesta de cumpleaños, se nos informará en cuanto nos conectemos de nuevo a la red social en cuestión. 

La posibilidad de estar en contacto con todo el mundo y que se sucedan las interacciones sociales con tal comodidad y rapidez no carece de atractivo, por supuesto, pero también son una parte importante de la creciente adicción que algunos usuarios (menores y adultos) están desarrollando los últimos años, y que están cobrando suficiente importancia como para que se hagan eco varios estudios de organismos relacionados con educación y sociología. Los educadores y padres de niños por encima de los catorce años habrán experimentado ya lo difícil que es en ocasiones alejar al niño de “conectarse un momento al Tuenti a ver qué ha pasado”. Llama mucho la atención ver que muchos alumnos se exponen al conflicto con un profesor en clase cuando se realiza una actividad determinada en el aula informática y se conectan subrepticiamente a esta red social, en un aparte de la actividad del grupo. ¿Por qué se arriesgan así cuando normalmente saben que se exponen a una amonestación? 

Hay que decir también que la creciente implantación de la tecnología de tipo smartphone que en un principio comercializó Apple con sus modelos Iphone ha dado una nueva dimensión a las redes sociales, principalmente Twitter. Determinadas aplicaciones para estos teléfonos (las populares “apps”) informan al usuario, vía SMS, de cualquier comentario, novedad, nueva imagen, etc. que pueda interesarle, según haya configurado dicha aplicación. 

A parte de estas interesantes posibilidades, hay que tener en cuenta que un adolescente, normalmente una sopa de hormonas, inseguridades, vulnerabilidades y en constante conflicto con el mundo que le rodea, se encuentra ante un modo de hacer amigos y conocer gente del sexo opuesto que carece de todos los peligros que exige el trato con otros chicos en el mundo real: puede escoger el aspecto que quiere mostrar a sus amigos (usar las fotografías que más le favorezcan), puede enviar mensajes o chatear con otros usuarios desde la comodidad de su cuarto, donde puede pararse a pensar qué quiere decir y cómo decirlo, nadie ve si le sudan las manos, si está tan gordo, o delgado, o feo como él/ella se ve, y, en suma, controlar todos los parámetros que le intranquilizan en la interacción social en el mundo real. 

¿Qué peligros puede ofrecer el uso de una red social a un adolescente? 

  • Fijaremos estos puntos negativos comunes al uso inadecuado de cualquier red social: 
  • Las relaciones sociales no son completas si no hay un contacto real. 
  • No hay posibilidad de saber hasta qué punto dicen la verdad sobre sí mismos (imagen, gustos, identidad real, edad, ¡hasta el sexo) los otros usuarios. 
  • La ya mencionada posibilidad de desarrollar una cierta adicción. 
  • La información que el usuario vierte (sobre sí mismo, imágenes, vídeos, opiniones, etc.) en la red se escapan a su control en el mismo momento en que se cuelgan en Internet.
  • Una red social es el canal de operaciones perfecto para actividades como el child grooming(acoso sexual a menores) o el ciberbullying (acoso escolar), dada su rapidez y su facilidad de poner en contacto a todo el mundo con todo el mundo.

Fuentes consultadas:

No hay comentarios:

Publicar un comentario