miércoles, 31 de octubre de 2012

PLE


El PLE o Entorno Personal de Aprendizaje (acronimo de la expression original Personal Learning Enviroment) es una expression que se viene utilizando para referirse al conjunto de herramientas, servidios y conexiones que empleamos para alcanzar diversas metas vinculadas a la adquisición de nuevas competencias. 

Son sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar el control y gestio de su propio aprendizaje. Esto incluye el apoyo del estudiante a fijar sus propios objetivos de aprendizaje, gestionarl su aprendizaje, gestión de contenidos y procesos, asi como comunicarse con otros en el proeso de aprendizaje. 

Un PLE puede estar compuesto de uno o varios subsistemas: así, puede tratarse de una aplicación de escritorio o bien estar compuestos por uno o más servicios web. 

También se puede definir un PLE cómo una aplicación o conjunto de aplicaciones utilizada(s) por un aprendiz para organizar su propio proceso de aprendizaje o como un concepto que define operacionalmente las actividades que pueden realizar los distintos tipos de aprendices. 

Para algunos autores, un PLE no sólo debe considerar las herramientas Web 2.0. sino también las relaciones interpersonales entre los aprendices-aprendices, aprendices-docentes, incluso entre aprendices-personas externas a la comunidad educativa. También deben incluirse los espacios físicos donde ocurran los actos de aprendizaje (bibliotecas, parques, el metro, la oficina, etc.) y los materiales impresos (libros, revistas, periódicos, etc.). 

Otro grupo de educadores y tecnólogos educativos proponen que los PLE deben propiciar situaciones de aprendizaje que incluyan lectura, escritura, presentaciones multimedia y la edición en línea y en tiempo real de los elementos multimedia y de los contenidos educativos (OA, REA, etc.). 

Los elementos fundamentales de un PLE son:


  1. Herramientas o aplicaciones. Son los programas instalados en el equipo o los servicios en línea. Estas aplicaciones se pueden clasificar en función de la tarea para la que se utilizan: buscar, organizar, comunicar, crear, publicar y colaborar. 
  2. Fuentes de información. Se refiere a los sitios web que se consultan. El repertorio irá variando en función del tema de investigación. 
  3. Red personal de aprendizaje (PLN=Personal Learning Network). Es el colectivo de personas con las que mantenemos contactos y con quienes compartimos los contenidos creados. 
El PLE está en constante evolución. No sólo en la selección de sus objetivos, contenidos y tareas; sino también incorporando y desechando fuentes de información, herramientas, redes, etc

A continuacion pondremos un video de una entrevista  Jordi Adell sobre el PLE:



Jordi Adell nos plantea que un PLE tiene tres características:
  • Cada alumno se fija sus propios objetivos de aprendizaje. 
  • No hay evaluaciones, ni títulos; no hay una estructura formal. 
  • Posibilidad que nos brinda Internet para disponer de un conjunto de herramientas y recursos gratuitos para compartir y aprender a través de ellos 
También habla sobre que un PLE tiene tres partes principales:
  • Las herramientas que uno elige para su aprendizaje. 
  • Los recursos o fuentes de información. 
  • Personal Learning Network – PLN (Red personal de aprendizaje) que cada uno va construyendo. 
Primeros pasos para crear un PLE:
  • Crear un cuenta en Twitter y sigue a gente interesante. 
  • Comparte tus ideas y hallazgos con ellos
  • Suscríbete vía RSS a blogs u otras fuentes de información (revistas científicas)
  • Empieza a escribir tus ideas y proyectos en tu propio blog en Wordpress, Blogger o Posterous
  • Etiqueta y comparte tus favoritos en en Delicious o Diigo
  • Participa en algunas redes sociales interesantes: Reducan, Elgg, Ning o Grou.ps
  • Agrega tu lifestreaming y compartelo. Suscríbete Al de otras personas interesantes en Friendfeed.com
Y seguir el siguiente esquema:


Informacion de: 

No hay comentarios:

Publicar un comentario