miércoles, 31 de octubre de 2012

PLE


El PLE o Entorno Personal de Aprendizaje (acronimo de la expression original Personal Learning Enviroment) es una expression que se viene utilizando para referirse al conjunto de herramientas, servidios y conexiones que empleamos para alcanzar diversas metas vinculadas a la adquisición de nuevas competencias. 

Son sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar el control y gestio de su propio aprendizaje. Esto incluye el apoyo del estudiante a fijar sus propios objetivos de aprendizaje, gestionarl su aprendizaje, gestión de contenidos y procesos, asi como comunicarse con otros en el proeso de aprendizaje. 

Un PLE puede estar compuesto de uno o varios subsistemas: así, puede tratarse de una aplicación de escritorio o bien estar compuestos por uno o más servicios web. 

También se puede definir un PLE cómo una aplicación o conjunto de aplicaciones utilizada(s) por un aprendiz para organizar su propio proceso de aprendizaje o como un concepto que define operacionalmente las actividades que pueden realizar los distintos tipos de aprendices. 

Para algunos autores, un PLE no sólo debe considerar las herramientas Web 2.0. sino también las relaciones interpersonales entre los aprendices-aprendices, aprendices-docentes, incluso entre aprendices-personas externas a la comunidad educativa. También deben incluirse los espacios físicos donde ocurran los actos de aprendizaje (bibliotecas, parques, el metro, la oficina, etc.) y los materiales impresos (libros, revistas, periódicos, etc.). 

Otro grupo de educadores y tecnólogos educativos proponen que los PLE deben propiciar situaciones de aprendizaje que incluyan lectura, escritura, presentaciones multimedia y la edición en línea y en tiempo real de los elementos multimedia y de los contenidos educativos (OA, REA, etc.). 

Los elementos fundamentales de un PLE son:


  1. Herramientas o aplicaciones. Son los programas instalados en el equipo o los servicios en línea. Estas aplicaciones se pueden clasificar en función de la tarea para la que se utilizan: buscar, organizar, comunicar, crear, publicar y colaborar. 
  2. Fuentes de información. Se refiere a los sitios web que se consultan. El repertorio irá variando en función del tema de investigación. 
  3. Red personal de aprendizaje (PLN=Personal Learning Network). Es el colectivo de personas con las que mantenemos contactos y con quienes compartimos los contenidos creados. 
El PLE está en constante evolución. No sólo en la selección de sus objetivos, contenidos y tareas; sino también incorporando y desechando fuentes de información, herramientas, redes, etc

A continuacion pondremos un video de una entrevista  Jordi Adell sobre el PLE:



Jordi Adell nos plantea que un PLE tiene tres características:
  • Cada alumno se fija sus propios objetivos de aprendizaje. 
  • No hay evaluaciones, ni títulos; no hay una estructura formal. 
  • Posibilidad que nos brinda Internet para disponer de un conjunto de herramientas y recursos gratuitos para compartir y aprender a través de ellos 
También habla sobre que un PLE tiene tres partes principales:
  • Las herramientas que uno elige para su aprendizaje. 
  • Los recursos o fuentes de información. 
  • Personal Learning Network – PLN (Red personal de aprendizaje) que cada uno va construyendo. 
Primeros pasos para crear un PLE:
  • Crear un cuenta en Twitter y sigue a gente interesante. 
  • Comparte tus ideas y hallazgos con ellos
  • Suscríbete vía RSS a blogs u otras fuentes de información (revistas científicas)
  • Empieza a escribir tus ideas y proyectos en tu propio blog en Wordpress, Blogger o Posterous
  • Etiqueta y comparte tus favoritos en en Delicious o Diigo
  • Participa en algunas redes sociales interesantes: Reducan, Elgg, Ning o Grou.ps
  • Agrega tu lifestreaming y compartelo. Suscríbete Al de otras personas interesantes en Friendfeed.com
Y seguir el siguiente esquema:


Informacion de: 

martes, 30 de octubre de 2012

Practica III



Análisis de debate creado en un foro. 

Decidí realizar mi trabaja creando un debate en el Tuenti con la siguiente cuestión: ¿Enseñanza tradicional o Enseñanza con TICs?. Para ello creé un evento en el cual la gente pudiera dejar sus cometarios con sus preferencias y la razón de su elección 

Obtuve numerosas respuestas y numerosas personas que decidieron participar en mi trabajo porque el tema les pareció interesante ya que hoy en día existe gran controversia sobre este tema, ya que como veremos a continuación no todos piensan que por que las TICs sean más actuales sean la mejor opción para enseñar. 

De entre las respuestas obtenidas destacaré las que más interesante me han parecido y de las que más puedo coger de referencia para realizar mi análisis: 

Hubo gente que comentó que su preferencia era la enseñanza tradicional ratificando su respuesta con comentarios como: “actualmente se está abriendo paso la enseñanza a través de medios informáticos que aunque no deja de ser más cómoda creo que en muchos casos provoca más distracciones en el alumnado”, “es que a la hora de hacer redacciones o escribir textos, el hecho de hacerlo a ordenador no facilita el buen desarrollo de la ortografía desde pequeños” o “aporta más cosas positivas para el aprendizaje que la enseñanza con nuevas tecnologías, y además éstas últimas son mucho más caras para obtener.”

Otros apartado estuvo guiado por la preferencia absoluta por la enseñanza con nuevas tecnologías, las respuestas fueron las siguientes: “Creo que la enseñanza con nuevas tecnologías es mejor, es más cómoda para el maestro y para el niño” o “Ahorra mucho trabajo al docente y los niños aprenden mejor porque es una forma nueva de enseñar”. 

Finalmente, casi el 80% de las personas que participaron reflejaron que la mejor forma de enseñar es la enseñanza combinando nuevas tecnologías y enseñanza tradicional, las respuestas y razones que dieron fueron las siguientes: 

“Las nuevas tecnologías pueden ser muy útiles pero también muy aburridas, porque estamos en contacto con ellas todo el día. Personalmente, a mi me gustan y me llenan más las clases con pizarra y ejercicios, que las clases llenas de Power Points. No obstante, es cierto que las nuevas tecnologías son mucho más prácticas, y su cantidad de información es mayor y más accesible. Así que, una mezcla de ambas sería lo mejor” 

“No se puede dejar a un lado la enseñanza tradicional pero por otra parte los docentes debemos de introducir las nuevas tecnologías porque tienen muchos recursos interesantes y necesarios para la educación” 

“Hay veces que es mejor la enseñanza tradicional porque las nuevas tecnologías no llegan pero las nuevas tecnologías son de gran ayuda donde la enseñanza tradicional se queda escasa...” 

“La enseñanza tradicional no está mal, pero los tiempos cambian y evolucionan y actualmente es necesario tener conocimientos sobre informática porque ya todo es electrónico. Pienso que la enseñanza tradicional se puede combinar con nueva tecnología para ayudar desde peques a integrarse en el campo de la informática.” 

“Opino que la educación tradicional es muy positiva, pero también es cierto que es necesario el introducir nuevas tecnologías, pero... sin abusar de ellas, ya que no potenciaríamos el ver-observar-preguntarse-buscar-razonar” 

Por lo tanto, y para concluir, diremos que la opinión general que tiene la gente es que la mejor forma de enseñar es la combinación de la enseñanza tradicional con nuevas tecnologías por todas las razones expuestas en las respuestas recogidas y marcadas en este análisis. En mi opinión sobre el tema, yo también las combinaría de modo que no se perdiera el contacto alumno – docente, además también incorporaría actividades con nuevas tecnologías de forma numerosa para ahorrar trabajo al docente y cambiar la metodología de enseñanza para que los alumnos aprendan y cambien la rutina que pueda crear la enseñanza tradicional.

sábado, 27 de octubre de 2012

Practica II


Análisis de respuestas sobre la foto de “Esto me ha pasado a mí, ¿Qué os parece?” 

Para la realización de este trabajo propuse la siguiente premisa: 

“El otro día me compraron un perrito, un Pug de esos pequeñitos, y bueno, el caso es que cuando volví de la universidad, me encontré al perrito y a mis zapatos de la siguiente manera” 

Respondieron a la foto un total de 20 personas más o menos, con respuestas de todo tipo. Intenté preguntar cosas en la foto para que me respondieran más cosas y así poder hacer más completo el análisis de la imagen con sus respuestas. 

Sobre la pregunta “¿Qué os parece lo que me ha pasado?”, la pregunta principal del tema del trabajo obtuve respuestas de todo tipo: 

Respuestas en las que aparecía una palabra malsonante o respuestas que se tomaban el tema de la foto un poco a broma y cuyas respuestas fueron del tipo “Jajajaja aiii, pobre perrito” o “Jajaja eso te pasa por ser una coqueta y tener tantos zapatos! :P”

Sobre las respuestas a destacar, las que sí son analizables, obtuve respuestas del tipo: “Una faena muy gorda!”, “Menuda gracia te tuvo que hacer” “Es una lástima por el calzado, pero no es una gran pérdida, creo que es normal que haya sucedido eso teniendo un cachorro en casa”, “¡¡Una catástrofe!!” “Bueno, un pequeño accidente que puede solucionarse no?” 

Creo que el nivel de respuestas ha variado en función de si a la persona que me contestaba le importaban más o menos los zapatos, es decir, que la persona que haya respondido que lo que me ha pasado a mi es “una catástrofe” tendrá gran aprecio a sus zapatos, mientras que la persona que me haya respondido “lo del calzado no es una gran pérdida”, pensará que lo de los zapatos no es para nada importante. 

También obtuve numerosas respuestas sobre qué debería hacer, ya que yo dije que me daba pena regañar al perrito siendo tan pequeñito. Las respuestas fueron las siguientes: 

Una serie de respuestas dejando claro que evidentemente debería regañarle para que no volviera a morder mis zapatos: “Regáñale Elena, si no no aprenderá y lo volverá a hacer”, “Obvio que deberías regañarle, si no, volverá a hacerlo” “Sí deberías regañarle para que no lo haga más”. 

Otras respuestas fueron que sí debía regañarle, pero no de duramente.: “Se le puede regañar pero no severamente, para que, en lo que se pueda, el animal entienda que está mal” “Es normal que el perrito curiosee y muerda lo que se encuentra, por lo tanto creo que deberías regañarle levemente” “Regáñale de forma educativa”. Hay que decir, que la sensación que da en éstas últimas respuestas fue que realmente el perrito al ser tan pequeño, les da pena y no quieren ser duros con él, puesto que saben que simplemente el perro estaba jugando. 

Sobre el tema de regañarle o no regañarle, obtuve una respuesta contradictoria al resto, una persona comento “Pobrecito, déjalo pasar…”, esto es así puesto que dicha persona sentirá más cariño, simpatía o ternura por los animales de modo que no sería capaz de regañar a “mi perrito” por morder simplemente unos zapatos. 

Finalmente, sobre los sentimientos que creo que despertó la foto y la situación en las personas que respondieron la foto fueron muy variados: “Lastima por la carita que tiene el perro” “enfado por los zapatos” “Ternura por ser un perrito pequeño” “Curiosidad, dado que los perritos siempre están trasteando y son curiosos con las cosas que pasan a su alrededor” 

jueves, 25 de octubre de 2012

Practica I


Análisis de las encuestas sobre la fiabilidad de internet

El test consta de 5 sencillas preguntas con las cuales se pretende analizar la fiabilidad que les sugiere a la gente el internet y el uso que hacen ellos de internet. 

Las preguntas son las siguientes: 
  1. ¿Te fías de los contenidos informativos que aparecen en internet? 
  2. ¿Qué criterios utilizas para validar esa información? 
  3. ¿Te fías de la información de los correos que suelen llegar a su cuenta de correo electrónico? 
  4. ¿De qué suele depender su fiabilidad respecto a la pregunta interior? 
  5. ¿Crees que es fiable el uso que haces de internet? 
  6. ¿Te preocupa la información que has colgado en internet puede perjudicarte en algún momento? 
  7. Valora tu fiabilidad general respecto a internet del 1-5: 
    1. No me fio nunca. 
    2. Me fio poco. 
    3. Me fio a veces. 
    4. Me fio mucho. 
    5. Me fio siempre. 
La encuesta fue realizada por 15 personas de cuyas respuestas hablaremos a continuación pregunta por pregunta. 

Respecto a las dos primeras preguntas (las cuales podrían formar una especie de bloque) diremos que el 93% de las personas que realizaron la encuesta solo se fían del contenido que aparece en internet a veces, y tan solo una persona respondió que directamente no se fiaba de estos contenidos. 



Respecto a los criterios que usan para validad la información que aparece en internet encontramos que el 67% compara con más información buscada por ellos mismos y que tan solo un 27% se fían solo de su propio criterio para decidir si esa información es válida o no. Tan solo una persona no se preocupa de validad esa información. 



Sobre el segundo bloque de preguntas, que correspondería con las siguientes dos preguntas que corresponden a la fiabilidad del sus correos electrónicos y de qué suele depender esa fiabilidad. 

El 80% de las personas encuestadas respondieron que solo se fían a veces de la información de los correos que reciben a su cuenta de correo electrónico, frente a un 13% que nunca se fía y un 7% que sí se fía de dicha información. Además los criterios por los cuales se fían de dichos correos dependen de quién les envié el correo y del contenido de éste. 



La siguiente pregunta pretende analizar si realmente las personas encuestadas de fían de su propio uso de internet, a lo cual, según las respuestas obtenidas deducimos que un 47% sí se fían totalmente de su uso y otro 47% que duda y responde que que solo se fia a veces. Tan solo una persona no se fía de su propio uso. 





La sexta pregunta habla sobre la preocupación que puedan sentir las personas encuestadas sobre si la información que ha colgado en internet pueda traerlas problemas en algún momento determinado. 

Las respuestas obtenidas son que un 53% de las personas si están preocupadas por que les ocurra este hecho, y un 47% por siendo solo está preocupado a veces. Dado que ninguna persona respondió que no, deducimos que esto es un hecho que preocupa al 100% de las personas que realizaron este test. 


Finalmente realizamos una última pregunta para tener una idea valorativa sobre la fiabilidad general de internet, siendo 1 que no se fian nunca y 5 que se fian siempre. 

Analizando las respuestas deducimos que la fiabilidad que les sugiere internet es más bien ni alta ni baja, se encuentra en una media en la que el 73% de las personas encuestadas se fían a veces solo, y siendo un 20% los que se fían mucho. 



Como conclusión final podremos decir que la fiabilidad que siguiere internet es más bien baja, pero a pesar de esto la gente no deja de utilizar este recurso y no tiene pinta de que vaya a dejarlos de utilizar aunque les preocupen aspectos hablados en esta encuesta.

domingo, 21 de octubre de 2012

Web 1.0 y Web 2.0


La web 1.0 fue una de las primeras en salir con la aparición del internet hace 20 años. La web 2.0 salió aproximadamente hace 7 y 5 años. 



Las diferencias entre estas 2 webs son notables; aquí están unos ejemplos: 

Web 1.0 

  • Pocos productores de contenido y muchos lectores de estos. 
  • Páginas estáticas. 
  • La actualización de los sitios web no se hacían periódicamente. 
  • Su tecnología estaba asociada con HTML, gif, Java Script 1.0. 

Web 2.0 

  • Los usuarios se transforman en productores de contenido. 
  • Páginas con facilidad de renovar fácilmente su contenido. 
  • Su tecnología está relacionada con Java Script 2.0, XHTML, Google, etc... 
  • Todos los cibernautas tienen la facilidad de acceder a la página web que prefiera. 

Como podemos observar las diferencias entre estas webs son muy grandes. Con la tecnología que se está desarrollando hoy en día, no debemos sorprendernos si en un período de tiempo aparece una web 3.0. 



sábado, 20 de octubre de 2012

Conectivismo y Aprendizaje



El vídeo empieza explicando cómo nace el estudio del conocimiento en la historia reciente, sus diversa ramas y la evolución de estas, lo que nos lleva a una nueva rama que es el aprendizaje en red. Tras esto se nos muestra los diferentes tipos o ejemplo de redes que existen tanto biológicas o naturales como las redes de neuronas de nuestro cerebro, hasta las redes artificiales hechas por el hombre como las redes eléctricas o sociales. Todas las redes parten de un Nodos + Conexiones + Señales.

Con todo este contexto se empieza a hablar de conectivismo y conocimiento conectivo, una nueva teoría de aprendizaje que se enfoca a la conexión, lo que es más importante en una red.

En esta teoría se establece que el aprendizaje es:
  • Un caos, desordenado
  • Continuo, ya que se establece a lo largo de toda la vida.
  • Proceso de co-creación, es un aprendizaje social
  • Complejo, no es lineal
  • Especialización conectada, seres que conectados entre si generan conocimiento
  • Incierto, lo que es cierto hoy no lo puede ser mañana.

Niveles interactivos en el aprendizaje: Neural, conceptual cognitivo y social-externo
Las redes neuronales funcionan a traves de redes que tienen que ver con las redes externas, cuanto mas recursos tengamos, mayores serán las redes neuronales propias. Estas conexiones no son casuales sino que crean un significado, el cual cambia dependiendo de la etiqueta que se le ponga. Esta idea nos lleva a crear un ambiente personal de aprendizaje.

¿Como es un lugar perfecto del aprendizaje en red? Un espacio lejos de lo habitual, buscando redes no habituales entre personas que no se conocen y creando espacios de aprendizajes donde el cnto se construye por si solo.

viernes, 19 de octubre de 2012

Menores y las Redes Sociales


Actualmente los niños manejan con total familiaridad los medios informáticos que están a su alcance, incluyendo sobre todo las Redes Sociales. No puede negarse que existe un gran abismo intergenracional al respecto, dado que algunos padres y profesores más jóvenes empiezan a sentirse totalmente cómodos con el uso de las TIC, aun existen adultos que se sienten inseguros con el uso de estas. 


Algunas de las posturas que se adoptan por miedo y con intención de evitar peligro, es la censura del uso de las TIC por parte de los adultos a los niños. Además podemos encontrar también la actitud totalmente contraria, la de dejar al niño actuar sin ninguna vigilancia, pues ¿Qué mas dá?, solo está utilizando el ordenador en su cuarto. 

Está claro que ninguna de las dos posturas son buenas, por un lado, está claro que no podemos alejar a los niños de algo tan presente e importante hoy en día como es el Internet, ya que evitaríamos que el niño optuviese las competencias tecnologías tan necesarias hoy en día. 

El caso es que las TIC se han contruido en una parte fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje, tranto dentro como fuera del ámbito educativo, como el desarrollo de muchas actividades de interacin social por parte de los niños, adolescentes y también adultos. 

Hoy en día, con tan solo unos 10 años de edad de partida (que sigue bajando) contiene algun tipo de actividade que involucra ordenadores. Sabe conectarse a internete, y es muy posible que ya haya recibido invitaciones a registrarse a redes sociales como puede ser Tuenti o Facebook. Les gusta ver videos en Yourtuve, hacer fotos con el móvil para subirlas a internet, descargarse material multimedia…



Redes sociales 

Según la Wikipedia, las redes sociales son estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos. 

¿Qué redes sociales se utilizan más en España? 


  • Facebook 
  • Tuenti 
  • Twitter 



¿Y qué caracteriza a una red social? 


  • El usuario, normalmente, tiene que registrarse, facilitando (dependiendo del caso) más o menos información personal para su ingreso en la base de datos del servicio. Tiene que indicar un correo electrónico (forzosamente) de contacto, así como el nombre de usuario (nick) y la contraseña (password) con la que se identificará en adelante. 
  • Cada usuario cuenta con un espacio público donde elige la información sobre su persona que desea dejar públicamente a disposición de otros usuarios. Descripción personal, fotografías, fecha de nacimiento… Además, el usuario puede configurar el nivel de acceso de cada parte de esta información (disponible para todo el mundo, sólo para contactos autorizados, o personalizar y decidir a qué contactos escogidos se le concederá esta información). 
  • Se pueden subir imágenes, normalmente fotografías relacionadas con la vida personal, que otros usuarios pueden comentar (de acuerdo a las normas de acceso anteriormente descritas). 
  • Se pueden crear grupos de usuarios, por afinidad de intereses, para alcanzar un objetivo común, etc. 
  • Las novedades ocurridas en el entorno de los contactos del usuario suelen comunicarse de manera inmediata vía correo electrónico, o incluso teléfono móvil. 


El principal atractivo para los usuarios de las redes sociales es la espontaneidad y la inmediatez con que se suceden los hechos: si un amigo rompe su relación amorosa, si una amiga ha subido fotos nuevas a su espacio personal, si alguien quiere invitarnos a su fiesta de cumpleaños, se nos informará en cuanto nos conectemos de nuevo a la red social en cuestión. 

La posibilidad de estar en contacto con todo el mundo y que se sucedan las interacciones sociales con tal comodidad y rapidez no carece de atractivo, por supuesto, pero también son una parte importante de la creciente adicción que algunos usuarios (menores y adultos) están desarrollando los últimos años, y que están cobrando suficiente importancia como para que se hagan eco varios estudios de organismos relacionados con educación y sociología. Los educadores y padres de niños por encima de los catorce años habrán experimentado ya lo difícil que es en ocasiones alejar al niño de “conectarse un momento al Tuenti a ver qué ha pasado”. Llama mucho la atención ver que muchos alumnos se exponen al conflicto con un profesor en clase cuando se realiza una actividad determinada en el aula informática y se conectan subrepticiamente a esta red social, en un aparte de la actividad del grupo. ¿Por qué se arriesgan así cuando normalmente saben que se exponen a una amonestación? 

Hay que decir también que la creciente implantación de la tecnología de tipo smartphone que en un principio comercializó Apple con sus modelos Iphone ha dado una nueva dimensión a las redes sociales, principalmente Twitter. Determinadas aplicaciones para estos teléfonos (las populares “apps”) informan al usuario, vía SMS, de cualquier comentario, novedad, nueva imagen, etc. que pueda interesarle, según haya configurado dicha aplicación. 

A parte de estas interesantes posibilidades, hay que tener en cuenta que un adolescente, normalmente una sopa de hormonas, inseguridades, vulnerabilidades y en constante conflicto con el mundo que le rodea, se encuentra ante un modo de hacer amigos y conocer gente del sexo opuesto que carece de todos los peligros que exige el trato con otros chicos en el mundo real: puede escoger el aspecto que quiere mostrar a sus amigos (usar las fotografías que más le favorezcan), puede enviar mensajes o chatear con otros usuarios desde la comodidad de su cuarto, donde puede pararse a pensar qué quiere decir y cómo decirlo, nadie ve si le sudan las manos, si está tan gordo, o delgado, o feo como él/ella se ve, y, en suma, controlar todos los parámetros que le intranquilizan en la interacción social en el mundo real. 

¿Qué peligros puede ofrecer el uso de una red social a un adolescente? 

  • Fijaremos estos puntos negativos comunes al uso inadecuado de cualquier red social: 
  • Las relaciones sociales no son completas si no hay un contacto real. 
  • No hay posibilidad de saber hasta qué punto dicen la verdad sobre sí mismos (imagen, gustos, identidad real, edad, ¡hasta el sexo) los otros usuarios. 
  • La ya mencionada posibilidad de desarrollar una cierta adicción. 
  • La información que el usuario vierte (sobre sí mismo, imágenes, vídeos, opiniones, etc.) en la red se escapan a su control en el mismo momento en que se cuelgan en Internet.
  • Una red social es el canal de operaciones perfecto para actividades como el child grooming(acoso sexual a menores) o el ciberbullying (acoso escolar), dada su rapidez y su facilidad de poner en contacto a todo el mundo con todo el mundo.

Fuentes consultadas:

miércoles, 17 de octubre de 2012

Presentación

En este blog hablaré sobre los aspectos más importante de la asignatura "Comunidades Virtuales y Redes Sociales". 


Hablaremos sobre todos los temas tratados en forma de clase magistrar o en forma de trabajo ya sea individual o en grupo. Finalmente también añadiremos aspectos de interes que han sido encontrados por la investigación de las TIC a través de éstas.