De lo que más se suele hablar es de que Facebook tiene fines educativos, pero la verdad es que cualquier otra red social también puede tener éstos fines, acercando más a los estudiantes a ésta red social y hacerles llegar de manera más amena contenidos que de otra manera, no llegarían a asimilar.
El hecho de que sea difícil que en 140 caracteres pueda ser resultado útil de enseñanza es difícil de creer, pero la cantidad de opiniones que nos da, o pueden dar los alumnos es bastante considerable.
Es de saber que el sector educativo está en continuo cambien y exige a los maestros y educadores ir adaptándose a éstos cambios y a la cantidad de formas metodologías nuevas que están apareciendo, adaptándose así a los distintos medios. Convertir Twitter en uno de los canales de comunicación entre alumnos y profesores hace que aquellos que no tenían ningún interés en la asignatura comiencen a cultivarlo.
Ejemplos de actividades o acciones que se pueden llevar a cabo y que pueden ser muy útiles son los siguientes:
- TABLON DE ANUNCIOS: En lugar de mandar un correo general informando a cada uno de los alumnos, podemos aprovechar las posibilidades de Twitter para ir publicando novedades respecto al curso o la asignatura en concreto. Cada uno de los alumnos deberían convertirse en seguidores del maestro. Una forma de distinguir las publicaciones del maestro y alumnos de otras se podrá añadir un hasta que incluya la asignatura y el curso por ejemplo: #Matematicas1bach.
- RESÚMENES: Es muy frecuente que en cualquier asignatura los maestros manden realizar resúmenes para sintetizar ideas de un libro o de un tema de libro de clase, por esa razón los tweets pueden ser potentes herramientas para desarrollar ésta capacidad de síntesis, ya que solo permite 140 caracteres. Un ejemplo sería mandar un resumen en un número concreto de tweets.
- COMPARTIR ENLACES: Con la llegada de Internet, podemos encontrar información sobre un tema concreto de forma muy fácil y rápica. Algunos profesores ven esto como algo negativo, pues reduce la cantidad de esfuerzo que tiene que hacer el alumno para investigar sobre un tema. Pero en realidad, esto se puede aprovechar de modo que se puede asignar un tema concreto que se esté tratando en el aula y que sin se repita el enlace de los compañeros, hacerles twetear con enlaces de interés sobre el tema que se esté tratando. De esta froma se consigue multitud de enlaces con información sobre el tema además de promover el espíritu indagador de los alumnos.
- SEGUIR A UN PERSONAJE CONOCIDO: Se puede asignar a un personaje famoso sobre una temática concreta a cada alumno. Y éste tendrá que seguir en Twitter y documentar su actividad, para exponerlas después en clase. Es una forma fácil de hacer que se metan en el ambiente de la asignatura de forma sencilla.
- REPRESENTAR UN PERSONAJE: Para asignaturas de historia, literatura o, en general, cualquiera relacionada con algún aspecto histórico, se puede asignar a cada uno de los alumnos un personaje histórico. Su tarea sería documentarse acerca de él, y crear una cuenta en Twitter, donde iría twitteando publicaciones metiéndose en el rol de cada personaje. Es ideal para asignar personajes contemporáneos a los alumnos, de tal forma que incluso se puedan comunicar entre ellos representado cada uno su papel.
- HASTAG DEL DIA: La idea sería la utilización de un hastag con el que los alumnos puedan ir comentando aspectos sobre la clase, este hastag estaría operativo hasta el dia siguiente en la misma clase de modo que los alumnos puedan seguir poniendo sus reflexiones por la tarde. Esto generaría debete entre los alumnos y el profesor, les haría meterse en la clase y encima con tiempo, la atención prestada en la clase sería mayor para poder participar en los debates.
- TRABAJOS COLABORATIVOS: Si se establece un orden, se puede conseguir que entre todos se realice un trabajo completo. El profesor continúa hablando sobre un tema determinado, con el hashtag correspondiente. El primer alumno establecido según el orden, continúa con un tweet. El siguiente tiene un o dos minutos para escribir un tweet ampliando la información del anterior. Y así sucesivamente, si alguno tarda más, se pasa al siguiente alumno. Con esto, conseguimos que un grupo entero de alumnos esté prestando atención a lo que publican los demás, a la vez que investiga qué va a aportar él con su publicación.
- TRADUCIENDO FRASES: En las asignaturas de idiomas, podría ser muy útil que el profesor lanzara preguntas a los alumnos y que estos tuvieran que traducirlas, o contestarlas en el idioma correspondiente. Incluso se podría iniciar una conversación completa en ese idioma.
- AMIGOS EXTRANJEROS: Siguiendo en la misma línea, el trabajo podría consistir en encontrar un usuario que hable un idioma extranjero, y conversar con él regularmente.
- INFORMANDO A LOS PADRES: Y no hay que olvidar que Twitter es un medio muy útil para comunicarse. A muchos padres les interesaría poder saber qué temas están tratando sus hijos en clase. Si los padres siguen al profesor, este podrá publicar lo que se está dando en cada clase. Por no hablar de la posibilidad de informar de las faltas de los alumnos de una forma directa.
El uso de twiteer como forma educativa y como medio para compartir experiencias lo hemos podido experimentar de forma directa este año en clase. Cada uno con nuestro perfil personal podíamos compartir nuestras opinoes de las experiencias originadas en clase con tan solo utilizar el Hastag #ticeUCLM.
Fuente consultada:
No hay comentarios:
Publicar un comentario